Lee Marrs, no muy conocida en España, es una de las figuras clave de la aparición de las mujeres autoras de cómic en los EE. UU. Es una artista que aunó la creación con el emprendimiento de múltiples iniciativas que abrieron camino no solo para ella sino que también para otras mujeres.
Es, además, una de las pocas dibujantes que mantuvo una carrera paralela en el comix underground y el mainstream. Pero vayamos paso por paso.

Lee Marrs se inició en los cómics de la mano de Tex Blaisdell con quien empezó a trabajar como ayudante. Este era el padre de su mejor amiga en el colegio y al darse cuenta de las dotes artísticas de la pequeña Lee, le propusó que durante los veranos colaborase con él. Así, esta lo ayudó en la creación de Little Orphan Annie o Prince Valiant, entre otros.
Estando clara su vocación, estudió Bellas Artes. Empezó a trabajar para la CBS News haciendo ilustraciones y dibujos en vivo para el programa de la noche del sábado. Lee Marrs adoptó su segundo nombre como su nombre profesional al darse cuenta de los problemas que tenía para que le hicieran caso con sus propuestas si ya de entrada resultaba evidente que era una mujer.
En la década de los 60 se fue a San Francisco y participó en la fundación del Alternative Features Service, una especie de syndicate que proveía de contenidos a los periódicos universitarios y underground. Fue aquí donde conoció a Trina Robbins.
Junto con esta fue una de las fundadoras de Wimmen’s Comix, en el que publicó de forma habitual. Su obra explora como las mujeres se involucran con el feminismo de la seguna ola a la vez que descubren nuevas posibilidades en su sexualidad al entrar en contacto con la teoría queer.

Lee Marrs es sobre todo conocida por The Further Fattening Adventures of Pudge, Girl Blimp (1973-1978), que cuenta la historia de una adolescente con sobrepeso que va San Francisco en el momento de la eclosión del movimiento hippie con el único propósito de perder la virginidad. Se publicó en tres volumenes que fueron vueltos a publicar en un volumen integral, el cual fue nominado a un premio Eisner en 2017.

Marrs también ha creado cómics de ciencia ficción y de superhéroes en la vertiente de su carrera más comercial, en la que ha trabajado para DC, Marvel, Heavy Metal y Dark Horse, entre otros. Además, también ha sido autora de cómic de prensa en medios como el Washington Post y fue galardonada con el premio Inkpot en 1982.
Finalmente, no podemos olvidar su faceta como directora de animación con su propia empresa, Lee Marrs Artwork, y ha ganado un premio Emmy como directora de arte por su largometraje sobre las revueltas de Baltimore de 1968.